Regional | 05/11/2025 23:51:46

CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD: MENOS DEL 0.1% DEL ELECTORADO CUSQUEÑO PARTICIPARÁ EN PRIMARIAS DE VOTO UNIVERSAL

Lilián Luna

La escasísima cifra de votantes afiliados para los comicios del 7 de diciembre evidencia una profunda desconexión entre la ciudadanía y los partidos políticos, marcados por el descrédito.

   

 
 
#CuscoDatos. Del 1 millón 139 mil 089 ciudadanos hábiles para votar en la región del Cusco, únicamente 1,149 afiliados de solo dos agrupaciones políticas participarán en las Elecciones Primarias de voto universal que se realizarán el 7 de diciembre. El resto de los 34 partidos y alianzas optó por la modalidad de delegados. Esta ínfima participación, reservada a la militancia partidaria, revela que el tejido político activo en la región es mínimo, representando apenas el 0.1% del padrón electoral. Solo dos partidos políticos elegirán a sus candidatos mediante el voto universal, libre y secreto de sus afiliados (APRA y Renovación Popular), mientras que los otros 34 partidos y alianzas electorales (Unidad Nacional, Venceremos y Fuerza y Libertad), optaron por la modalidad de delegados para definir a sus postulantes de cara a las elecciones generales del próximo año. DESCONFIANZA La desconfianza ciudadana hacia las organizaciones políticas parece ser uno de los factores. La proliferación de partidos no se traduce en una mayor afiliación, sino que coexiste con una palpable antipatía hacia la militancia. Analistas señalan que este distanciamiento es consecuencia directa del desprestigio generado por el accionar de dirigentes y militantes que ocupan cargos en el Congreso, el Poder Ejecutivo y en gobiernos regionales y municipales, cuyas gestiones han desgastado la credibilidad de las instituciones políticas. CIFRAS QUE HABLAN POR SÍ SOLAS El desglose proporcionado por el RENIEC indica que de los electores hábiles, 566,747 son mujeres y 572,342 son varones. Sin embargo, de este vasto grupo, solo el puñado de afiliados elegirá a los candidatos que disputarán las Elecciones Generales del 2026, dejando fuera de esta decisión fundamental al 99.9% de la población electoral. COORDINACIÓN DE SEGURIDAD En paralelo a este escenario de abstención partidaria, la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Cusco informó sobre la coordinación con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP) para implementar las medidas de seguridad que garanticen el desarrollo de los comicios primarios, programados también para el 30 de noviembre en algunas jurisdicciones. Wilson Chirinos Figueroa, jefe de la ODPE Cusco, detalló que las coordinaciones se extenderán a las jurisdicciones de Puno y Tambopata, bajo su cargo. “Estas acciones tienen como finalidad brindarles a los ciudadanos unas elecciones tranquilas, seguras y transparentes”, sostuvo la autoridad electoral. El contraste no puede ser más elocuente: mientras el aparato estático se moviliza para asegurar un proceso electoral, la participación ciudadana en la base de los partidos políticos—los llamados a ser el semillero de la democracia—se encuentra en un estado crítico, planteando serias dudas sobre la legitimidad de origen de las futuras candidaturas y la salud del sistema democrático en la región.