#CuscoDatos. La región Cusco enfrenta una crítica situación ambiental con al menos seis incendios forestales activos reportados este lunes 7 de julio, según la Oficina de Gestión de Riesgo y Seguridad del Cusco. Los distritos afectados son Calca, Coya, Oropesa, Maranura, Acos y Pucyura, donde las llamas han consumido vastas extensiones de cobertura natural. Aunque dos de estos incendios (Calca y Pucyura) han sido controlados, las autoridades advierten que la cifra podría incrementarse debido a reportes pendientes de verificación.
CASO DE COYA
Uno de los siniestros más preocupantes se registró en el distrito de Coya, específicamente en el sector Wichu de la comunidad de Sihua. El incendio, que comenzó en la mañana, se tornó incontrolable por los cambios bruscos en la dirección del viento, acelerando la expansión de las llamas. Pobladores locales y personal municipal trabajan sin descanso para sofocar el fuego, pero las condiciones climáticas han complicado las labores.
RECOMENDACIONES
Ante la emergencia, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Cusco ha emitido un llamado urgente a la población para evitar prácticas que puedan exacerbar la situación. Entre las recomendaciones destacan: Evitar quemas agrícolas durante la temporada seca, Implementar prácticas ancestrales como el "pago a la tierra" de manera responsable.
No realizar fogatas ni arrojar colillas de cigarrillos en áreas naturales.
INCENDIOS DEL FIN DE SEMANA
El último fin de semana, la región ya había sido escenario de cinco incendios forestales. Tres de ellos se atribuyen a acciones humanas, mientras que uno fue causado por el choque de un cable eléctrico contra un árbol. Aunque no se reportaron víctimas humanas, los daños a la flora y fauna fueron significativos. "Cada incendio no solo destruye hectáreas de vegetación, sino que amenaza la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades", señaló un representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
RIESGO Y PREVENCIÓN
Cusco se ha convertido en un foco de atención nacional por su vulnerabilidad a incendios forestales. Sin embargo, también es pionera en estrategias de prevención, como la formación de brigadistas locales y la adquisición de equipos especializados. Proyectos liderados por el Gobierno Regional y organismos internacionales como la FAO han capacitado a comunidades en manejo integral del fuego, combinando conocimientos técnicos con saberes ancestrales.