#CuscoDatos. Los alcaldes de los distritos de Yucay, Huayllabamba, Maras, Chinchero, Ollantaytambo y de la provincia de Urubamba se negaron a firmar los acuerdos propuestos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en la reunión convocada por el ministerio el 16 de setiembre, tras advertir que este sector mostró un "direccionamiento parcializado" a favor de la empresa Consettur.
La reunión, presidida por la ministra Desilú León, buscaba solucionar el vacío legal y las protestas generadas tras la expiración de la concesión de los buses a la ciudadela. Sin embargo, lejos de alcanzar consensos, evidenció la postura de un ministerio para que la empresa cuestionada continué las operaciones en la ruta que conduce a Machu Picchu.
EL CORAZÓN DEL CONFLICTO: UNA CONCESIÓN VENCIDA
El meollo del problema se remonta al 4 de septiembre de 2025, fecha en que venció el contrato de concesión de Consettur, empresa que durante 30 años operó exclusivamente el servicio de buses por la ruta Hiram Bingham. En lugar de culminar la operación, la compañía continuó prestando el servicio de manera irregular, lo que desencadenó el rechazo frontal de la población local y llevó a la paralización de actividades turísticas.
Para evitar que se suspenda el servicio de traslado de turistas la Municipalidad Provincial de Urubamba, como administradora de la vía, designó de manera temporal a la empresa comunal San Antonio de Torontoy, constituida por comunidades campesinas de la zona, para asumir el servicio. No obstante, PerúRail, el operador ferroviario encargado del traslado de los buses sobre sus plataformas, se negó a movilizar las nuevas unidades, alegando un acto de sabotaje por el corte de frenos en sus plataformas. Este hecho avivó las acusaciones de una presunta colusión entre PerúRail y Consettur.
Acusaciones de parcialidad
Fue en este escenario de alta tensión que el Mincetur convocó a una mesa de diálogo. Los alcaldes asistentes salieron de la reunión con la advertencia que el ministerio estaba sesgando su posición a favor de Consettur.
"Exhortamos al Mincetur y al gobierno nacional a establecer un diálogo abierto, técnico y transparente", manifestaron los ediles, demandando que se respeten las competencias municipales y se priorice una solución que beneficie a la población local y a los visitantes.
PRÓXIMOS PASOS
Pese al fracaso de la reunión para lograr acuerdos concretos, se pactó la instalación de una mesa de trabajo para el 19 de septiembre con el objetivo de implementar un plan de transición ordenado para el servicio de transporte.
En paralelo, la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) intentará tomar las riendas de la crisis al convocar una primera reunión extraordinaria de su Comité Directivo para este jueves 18 de septiembre en la ciudad del Cusco. La convocatoria lo realiza el gobernador regional Werner Salcedo y la secretaria de la UGM.
La comunidad internacional y el sector turístico observan con preocupación cómo se desarrolla este conflicto, cuyo desenlace podría sentar un precedente crucial para la gestión de los patrimonios culturales del país.