#CuscoDatos. La región Cusco enfrenta una complicada situación sanitaria con el registro de 211 fallecimientos de adultos mayores a causa de neumonía en lo que va del año, según el último Boletín Epidemiológico de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, correspondiente a la semana 43 (del 12 al 18 de octubre de 2025).
La cifra es alarmantemente cercana a las 223 defunciones contabilizadas en todo el año 2024, lo que evidencia un preocupante incremento en la letalidad de esta enfermedad. El reporte destaca un cambio significativo en el lugar del deceso: mientras que el año pasado la gran mayoría (216) ocurrió en hospitales, en 2025 se observa una "alta proporción de muertes ocurridas dentro del ámbito extrahospitalario".
SITUACIÓN EN ZONA DE ALARMA
El problema no se limita a la mortalidad. El número total de casos de neumonía en personas de la tercera edad asciende a 2,261 hasta la semana 43, una cifra que sitúa a la región en "zona de alarma". El documento resalta que, durante el 2024, la mayoría de los casos ya se mantuvieron por encima de este umbral, lo que "resalta la necesidad de continuar implementando medidas de prevención y control" de manera urgente.
FALLECIMIENTOS EN MENORES DE EDAD
En cuanto a la población infantil, el reporte indica que, si bien durante la semana 43 no se notificaron decesos, en lo que va del 2025 han fallecido nueve menores de cinco años a causa de neumonías. De estos, seis fueron intrahospitalarias y tres extrahospitalarias.
Los decesos intrahospitalarios se reportaron en establecimientos de salud de las provincias de Cusco, La Convención, Calca, Acomayo y Espinar, entre las semanas 15 y 38 del año. Por su parte, las tres muertes extrahospitalarias fueron notificadas por puestos de salud en las provincias de La Convención, Paucartambo y Chumbivilcas, ocurridas entre las semanas 3 y 40.
Las autoridades de salud reiteran la importancia de intensificar las campañas de vacunación, promover la consulta temprana ante síntomas respiratorios y fortalecer la atención primaria, especialmente en las comunidades más alejadas, para hacer frente a esta enfermedad que afecta con mayor severidad a los grupos más vulnerables.