#CuscoDatos. A punto de culminar el proyecto de peatonalización en la calle Cecilia Túpac Amaru del distrito de Wanchaq, el gerente municipal de Wanchaq, Oscar Verástegui, respondió con firmeza a las declaraciones del alcalde provincial del Cusco, Luis Pantoja, y algunos regidores, quienes cuestionaron la legalidad de la obra. Verástegui enfatizó que la vía es de jurisdicción distrital y que el proceso siguió los protocolos técnicos requeridos.
EL PROYECTO Y SU CONTROVERSIA
La obra, valorizada en más de 1.8 millones de soles, busca convertir la segunda cuadra de la calle en un corredor peatonal, incluyendo áreas verdes, terrazas y módulos para bicicletas, con el objetivo de mejorar la movilidad urbana y la seguridad ciudadana. Sin embargo, autoridades provinciales argumentaron que el Concejo Municipal del Cusco no avaló el cambio de uso de la vía y podría traer denuncias.
Verástegui detalló que en julio de 2023 se remitió el estudio de impacto vial a la Gerencia de Tránsito provincial para su revisión. Si bien se recibieron observaciones —las cuales fueron subsanadas—, el 10 de noviembre de 2023, el entonces gerente de Tránsito Javier Aima devolvió el documento alegando que "no correspondía opinión a esta gerencia". "Esto no invalidó el proyecto, pues la competencia es nuestra", sostuvo el funcionario distrital.
FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN
El gerente justificó la intervención por la alta afluencia peatonal durante eventos masivos, como los partidos de fútbol en el estadio Garcilaso y la feria sabatina de flores en la plaza Túpac Amaru. "Priorizamos la seguridad y el bienestar de los vecinos", afirmó.
Mientras la Municipalidad de Wanchaq insiste en la legalidad de su accionar, el debate expone tensiones entre la gestión provincial y distrital.